lunes, 16 de febrero de 2009

PUNO CAPITAL DEL FOLKLOR : ORIGEN DE LA DANZA

Puno , ha sido reconocido como la capital del folklore Peruano , por lo tanto tiene una gra riqueza en cuanto a musica y danza , por ello es necesario hacer referncia la origen de la danza, para ello llevamos nuestra mente al pasado, veremos que en sus ritos resalta, el pago a la Pachamama en agradecimiento por las bondades que nos ofrece y nos ofrecerá, lo que hace por medio de la danza, la que es transmitida de generación en generación con infinidad de cambios.Se dice que cuando llegó la fuerza bruta de la conquista, los españoles vieron con asombro dicho ritual... Un comentario del año 1789 expresa: La danza de agradecimiento a la tierra, es totalmente pagana se realiza varios días y va precedido con sacrificios de animales, quema de plantas aromáticas, abundante comida, música... Hacia 1910 mas o menos se lleva a escena en campo abierto, para luego en actividades de la educación es introducida en concursos folklóricos.

Puno posee alrededor de 350 danzas debidamente registradas, las cuales se ejecutan durante el año en distintas ocasiones y festividades. Durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria se presenta la siguiente variedad de danzas que es una minima expresion de su potencial.entre las principales danzas tenemos :


Danzas Nativas o Autóctonas: Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, y otras.


Danzas de Trajes de Luces: Sicumorenos, Morendas,Diabladas, Llameradas, Kullahuadas, Waca Wacas, Caporales, Callahuaya, Doctorcitos, Sicuris,, Pulis, Sicuris de Taquile y otras.

DANZA: LA DIABLADA


La diablada nace en el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI en Oruro, actualmente Bolivia. La danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de dos culturas. En 1550 al celebrarse la boda de unos nobles españoles en la región se representó una ‘farsa’ en la que un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final logran imponerse y desterrar al submundo a los diablos.



Desde entonces nació el popular baile que según afirman muchos cronistas fue creado por un grupo de sacerdotes para dar catequesis a los indígenas de la zona altiplánica. La diablada representa el sincretismo que busca unir dos culturas distintas, en este caso la indígena con la española. Se mezclan los ritmos y la cosmovisión andina del mundo. En la colonia, cuando todo aquel que no fuese católico era sentenciado a la hoguera, la diablada dejó de practicarse sin que los españoles pudiesen entender el aspecto filosófico de la danza.
Después de la independencia, la diablada renació como un acto de los pobladores dedicados al ganado y a explotar las minas. Ahora es el acto central de las festividades que se realizan cada febrero en el festival de la Virgen de la Candelaria, conocida en el mundo andino como Mama Pacha, en el cual se hace un pago a la tierra.

DANZA: MORENADA

Ese vidente que en tiempo de la Colonial legaron los negros al altiplano puneño, de paso, conducidos por los llamados NEGREROS, que eran traficantes de esclavo de esa etnia. haya algunas referencias sustentadas por el Ing. Ignacio Frisancho P. sobre la existencia de una indígena adinerada "negrera" o traficante de esclavos en Puno. La presencia de esta raza desconocida, causas indudablemente gran impacto emocional en el nativo altipánlico que le indujo a expresar de algún modo esa impresión. Había que motivarse se propósito y no encontró otra manera que creando una danza que demostrara su presencia.
Por ello dejaron varias de danzas con este motivo, tales como los Tundiques, el Rey Moreno, la Morenada, etc. A la presencia remota de los negros en el Altiplano se agrega la llegada de otros negros trayendo productos propios de la costa para comercializar los con sus "patrones", tales como frutas, vino y licor. La tarea principal de los esclavos era la de "pisar" la uva para la elaboración de aquellos licores; por ello la danza de la Morenada en su coreografía simula, en el baile, la acción de pisar la uva en el lugar. Se supone que por contraste con la pobreza de los esclavos negros, en esta danza se atavía regiamente, tal vez con velada protesta a esta situación. En efecto, visten los danzarines una especie de sombrero de metal plateado, brillante, con una falda pequeña de la que penden colgandijos del mismo color. Dos enormes plumas de colores diferentes se yerguen sobre su copa. Una máscara de yeso que representa un rostro de negro con ojos azules o claros, nariz ancha y aplastada y un bembo inferior exagerado, algunos jaspes dorados en las cejas y la cumbre de la nariz, una peluca blanca y rizada constituye su tocado, camisa blanca de manga larga, sobre ella una especie de chaleco o casaca profusamente bordado con hilos plateados y dorados y tachonado con pedrera brillante, un corto terno a nivel de las caderas igualmente adornado configuras geométricas, zoomorfas y fitomorfa, una especie de polleras invuelo que le llega hasta los tobillos, también ricamente adornado como la prenda anterior, le dan una textura más si da y sumamente fastuosa. Completa su atuendo calzando medias y guantes blancos y zapatos de color variado. Llevan en la manos dos matracas de madera de diversa forma, especialmente de animales, con la que marcan el compás de la danza. Originalmente era una danza de puros hombres, desde hace algunas décadas intervienen algunas mujeres vestidas con trajes semejantes a las cholas puneñas y danzan en grupo aparte su coreografía que parece imitar la acción de pisar las uvas en columnas y filas, avanzan y retroceden, con vueltas espaciadas sobre si mismos, al compás de las matracas que hacen girar sobre la cabeza. Una banda de instrumentos metálicos de viento, con bombo, tambor y platillos les sirve de marco melódico con una música pausada, adecuada al ritmo de la danza. Esta es de origen aymara.

DANZA : BALSERO


DANZA: BALSERO

El Lago Titicaca, lago navegable más alto del mundo (3,812 m.s.n.m.), es motivo de culto entre los nativos del altiplano puneño. Esta deidad se denomina «Mama Qocha» para los quechuas y «Mama Q'ota» para los aymaras. Las poblaciones que rodean al lago reciben de él múltiples beneficios, tales como un clima benigno por la acción termorreguladora de sus aguas, su fauna ictiológica y avícola, como alimento de buena calidad, su flora, especialmente la totora, de múltiples usos; como alimento humano (chullu y Saq'a) y para el ganado ovino y vacuno; para la fabricación de colchones, graneros (sejhe), esteras (q'esana); paredes y techos de las chozas, hasta islas flotantes (urus) y las bellas embarcaciones que surcan el lago llamadas balsas.

Los hombres y mujeres que conducen estas embarcaciones se denominan balseros. Hace muchas décadas estas balsas servían de transporte de personas y de carga entre los centros poblados aledaños al lago como Capachica y Chucuito que están cerca a la ciudad de Puno o las islas Amantaní y Taquile y para las faenas de pesca lacustre. Hoy, ha dismunuído considerablemente su uso porque vienen siendo reemplazadas por lanchas a motor y sólo se emplean en la pesca.
La danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama Qocha o Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad».

Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados, en los que prevalecen elementos provenientes del lago tales como la totora que les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de aves lacustres y peces disecados en graciosa combinación.
Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca, dotada de una coreografía prístina y simple, con desplazamientos en filas, circunferencias, columnas, imitando el movimiento suave y cadencioso de las balsas cuando se deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento ondulante de sus olas.

Su música es cadenciosa y agradable, adecuada al ritmo de la danza; es ejecutada por un grupo que tañen pinquillos, intrumentos musicales aerófonos hechos de unas cañas especiales, acompañados por un bombo y un tambor. Pueden intervenir 20 o más parejas de danzarines.